1.3 Metodología
Para poder contrastar la participación electoral y evaluar las posibles diferencias en las preferencias electorales, lo primero que obtuvimos fue la información electoral de todos los comicios aquí estudiados, desde la página oficial del servicio electoral (considerando sólo los resultados a nivel nacional). Una vez obtenidos, tuvimos que enfrentar y definir los siguientes escenarios.
1.3.1 Definición de Izquierda y Derecha
Con el fin de poder distinguir si existe alguna fluctuación en las tendencias políticas de los votantes, nuestro primer desafío consistió en la elaboración de un criterio que permitiese separar las preferencias políticas de los votantes a partir de sus sufragios. Para esto utilizaremos como supuesto que el voto implicará una preferencia por una opción política. Esto no necesariamente implicará que sea una tendencia permanente, sino al contrario, es la opción que una persona optó dado el contexto electoral de ese momento.
Considerando lo anterior, estableceremos las preferencias del Frente Amplio y Apruebo Dignidad agrupadas bajo la categoría “izquierda” mientras que las opciones de Chile Vamos y Chile Podemos Más como “derecha.” Esta decisión no se encuentra exenta de problemas, ya que algunas alternativas pueden ser catalogadas fuera de esta dicotomía. Sin embargo, es una aproximación que nos permite tener una mirada un poco más general y sencilla de la realidad nacional.
¿Debemos ser tan Blanco y Negro? Por el momento sí, ya que facilita los análisis.
¿Cuál es el beneficio de utilizar una diferencia tan arbitraria? Al ser una categorización sencilla, nos permite poder mantenerla de manera consistente en el tiempo. De la misma forma, esta separación nos permite establecer en grandes rasgos diferencias en las preferencias de votación, permitiendo identificar si un sector electoral mantiene su tendencia histórica o el escenario político implicó una mayor participación en otra dirección.
Es importante clarificar que esta clasificación tiene un interés investigativo, por lo que en esta ocasión no consideraremos otros aspectos relevantes relacionadas a las diferencias políticas dentro de los conglomerados.
En algunos casos un cierto tipo de votación no puede ser asignado a izquierda ni derecha. Tal es el caso de los independientes fuera de pacto, o el caso del ex candidato presidencial Franco Parisi. Los votos blancos y nulos tampoco serán considerados (al no poder asignados a alguna tendencia).
1.3.2 El problema de la consistencia de cada mesa y su agrupamiento
Una vez establecida las clasificaciones de los votos, nuestro siguiente elemento a considerar es la comparación entre una o varias elecciones. Qué más quisiera un analista que tener cada mesa de manera individualizada, ubicada en el mismo lugar y ver en el tiempo como varían, pero no es tan fácil. Dependiendo de las elecciones, las mesas se agrupan y una mesa “física,” puede estar compuesta de varias mesas “teóricas.” Por ejemplo, para una elección en particular, la mesa M31 puede estar compuesta de las mesas M31, M32 y M41. En la siguiente elección puede estar cada mesa individualizada, o agrupadas con otras mesas, por lo que no es posible llegar y comparar directamente.
Las razones para fusionar o dividir que hay detrás de la agrupación de mesas del SERVEL la desconocemos, por lo que tampoco es posible conocer con anterioridad si estos criterios se mantendrán o cambiarán en una futura elección. Junto a lo anterior, hay que considerar que también se agregan nuevas mesas al sistema, las que cuando se comparan en el tiempo, no presentan una referencia anterior.
El escenario descrito anteriormente, nos plantea un desafío interesante ya que esta situación nos conllevará a tener que establecer una clasificación de mesas que nos permita establecer un escenario común en ambos tiempos. Para poder resolver este escenario hemos definido una agrupación de mesas como Mesa Estacionaria (ME) las cuáles consisten en una agrupación de mesas que está compuesta por todas aquellas que son comunes en los periodos estudiados (una especie de mínimo común divisor), particularmente entre el año 2017 y 2021.
Mesa 2017 | Mesa 2021 | ME |
---|---|---|
1-2 | 1 | - |
- | - | 1-2-3-4 |
3 | 2-3-4 | - |
4 | - | - |
A modo de ejemplo, tal cómo se presenta en la tabla anterior tenemos un esquema de agrupación hipotética de las mesas del año 2017 y el año 2021. Como es posible ver en el año 2017 las mesas 1-2 fueron fusionadas, mientras que en el año 2021 la mesa 1 se mantuvo separada y la mesa 2 fue fusionada con la mesa 3 y 4. En este sentido, no es posible establecer ninguna comparación de manera aislada de la mesa 1 ya que en un año se mantuvo de manera independiente, pero en otro año esta se mantuvo unida a otra mesa por lo que sus resultados no son posibles de separar. Por la misma razón la Mesa Estacionaria conformada por las mesas 1, 2, 3 y 4 permitirá hacer una comparación contemplando todas las mesas y sus relaciones de forma de poder comparar un similar número de electores en ambos eventos.
1.3.3 Indicadores
Ninguno de los siguientes indicadores considera los votos que no hayan sido clasificados previamente como izquierda/derecha.
1.3.3.1 Porcentaje de votación de izquierda (\(\%I_t\))
El indicador principal que se calcula es el del porcentaje de votos de izquierda por sobre el total (votos de izquierda + votos de derecha), en una votación o periodo \(t\).
\[ \%I_t = \frac{I_t} {I_t + D_t} \] con,
- \(I_t\) = Nº de votos de izquierda en la ME, en el tiempo/elección \(t\).
- \(D_t\) = Nº de votos de derecha en la ME, en el tiempo/elección \(t\).
Este indicador varía entre 0 y 1 (0 y 100%), y muestra si la población votó izquierda o derecha. Un valor inferior a 0.5 (50%) indica que dicha ME votó mayoritariamente derecha, mientas que un valor superior al 50% indicaría que votó mayoritariamente izquierda.
1.3.3.2 Tasa de cambio o pendiente (\(TC\))
Este indicador muestra la relación entre entre el cambio en el eje vertical (el eje izquierdo del espector político) y horizontal (el eje derecho del espectro político), entre dos elecciones diferentes (\(t\) y \(t+1\)).
\[ TC = \frac{I_{t + 1} - I_{t} } {D_{t + 1} - D_{t} } \] con,
- \(I_{t}\) = Nº de votos de izquierda en la ME, en el tiempo/elección \(t\) (por ejemplo, los votos en la primaria presidencial del 2017).
- \(I_{t + 1}\) = Nº de votos de izquierda en la ME, en el tiempo/elección \(t + 1\) (por ejemplo, los votos en la primaria presidencial del 2021).
- \(D_{t}\) = Nº de votos de derecha en la ME, en el tiempo/elección \(t\) (por ejemplo, los votos en la primaria presidencial del 2017).
- \(D_{t + 1}\) = Nº de votos de derecha en la ME, en el tiempo/elección \(t + 1\) (por ejemplo, los votos en la primaria presidencial del 2021).
Este indicador varía entre \(-\infty\) y \(\infty\) y su interpretación no es tan sencilla, razón por la cuál se desglosa en los siguientes dos indicadores para facilitar la interpretabilidad.
1.3.3.3 Magnitud del cambio (\(M\))
Este indicador muestra el número de votos en términos absolutos en que se movió la ME. Visto de otra forma, la distancia euclidiana entre dos elecciones diferentes (\(t\) y \(t+1\)).
\[ M = \sqrt{(I_{t + 1} - I_{t})^2 + (D_{t + 1} - D_{t})^2 } \]
Su resultado varía entre \(0\) y \(\infty\) e indica que tantos votos se movió la ME entre elecciones.
1.3.3.4 Dirección del cambio (\(\alpha\))
El indicador anterior muestra la magnitud del cambio y este indicador \(\alpha\) señala la dirección del cambio. Es decir, si se movió hacía la derecha, la izquierda, aumentaron ambos o dimisniuyeron ambos.
\[ \alpha = tan(TC)^{-1} \]
Su resultado varía entre \(0\) y \(360\) grados y denota la dirección del cambio.
- \(0º\) a \(90º\): corresponde al cuadrante \(--\), izquierda y derecha perdieron votos. Se representará en tonos de color morado.
- \(90º\) a \(180º\): corresponde al cuadrante \(-+\), izquierda pierde votos y la derecha gana votos. Se representará en tonos de color azul.
- \(180º\) a \(270º\): corresponde al cuadrante \(++\), izquierda y derecha ganaron votos. Se representará en tonos de color verde.
- \(270º\) a \(360º\): corresponde al cuadrante \(+-\), izquierda gana votos y la derecha pierde votos. Se representará en tonos de color rojo.
Teniendo \(M\) y \(\alpha\) se puede saber hacia y donde y en que grado/magnitud se movió una determinada ME.